RUZAFA - VALENCIA
Formación de profesores
Hatha yoga
sello500500HORAS
sello2años2AÑOS
selloretiros
sellotalleres
Oval Copy 7
Índice de contenidos
Índice de contenidos

Duración y certificación

Ana Fuertes 
ekapāda-ūrdhva-dhanurāsana

La formación esta dirigida a aquellas personas que desean dedicarse a la enseñanza del yoga o, sencillamente, desean profundizar en esta filosofía ancestral para su desarrollo personal.

La duración de la formación para obtener la titulación de profesorado, es de 2 años (Curso I y Curso II), con un total de 500 horas, distribuidas en 10 seminarios por año de Octubre a Julio. El seminario de Abril, en ambos cursos, se lleva a cabo junto con un Retiro depurativo (shamka prakshālana).

Si al terminar los 2 años de formación, deseas ampliar tus conocimientos, podrás cursar un tercer año, «Curso Avanzado». Se trata de un curso adicional que añadirá horas formativas en el ámbito de comprensión y dirección de sesiones de Yoga, y además te ayudará en la evolución de tu práctica personal.

Requisitos

Para hacer la formación se necesita curiosidad y ganas de aprender. No obstante, se recomienda tener una práctica estable, o haber realizado el curso preparatorio «Āsana Preps», diseñado exclusivamente como preparación para la formación. Este curso añadirá horas formativas en el ámbito de las técnicas específicas de Yoga.

Titulación certificada internacional

Incluidos en el precio. Título certificado por la Asociación Internacional de Yoga PREM y por Gobinde Yoga.

Opcional, no incluido en el precio. Título certificado internacional de la European Yoga Alliance (70€).

Fechas y horario

  Curso I

2022

Octubre 15 y 16 🆃
Noviembre 12 y 13 🅼
Diciembre 3 y 4 🆃

2023

Enero 7 y 8 🅼
Febrero 11 y 12 🆃
Marzo 4 y 5 🅼
Abril 15 al 18 RETIRO
Mayo 13 y 14 🆃
Junio 10 y 11 🅼
Julio 8 y 9 🆃

  Curso II

2022

Octubre 15 y 16 🅼
Noviembre 12 y 13 🆃
Diciembre 3 y 4 🅼

2023

Enero 7 y 8 🆃
Febrero 11 y 12 🅼
Marzo 4 y 5 🆃
Abril 15 al 18 RETIRO
Mayo 13 y 14 🅼
Junio 10 y 11 🆃
Julio 8 y 9 🅼

Próxima Formación

  Curso I

2023

Octubre 14 y 15 🆃
Noviembre 18 y 19 🅼
Diciembre 9 y 10 🆃

2024

Enero 20 y 21 🅼
Febrero 10 y 11 🆃
Marzo 9 y 10 🅼
Abril (Por confirmar) RETIRO
Mayo 11 y 12 🆃
Junio 8 y 9 🅼
Julio 6 y 7 🆃

  Curso II

2023

Octubre 14 y 15 🅼
Noviembre 18 y 19 🆃
Diciembre 9 y 10 🅼

2024

Enero 20 y 21 🆃
Febrero 10 y 11 🅼
Marzo 9 y 10 🆃
Abril (Por confirmar)
Mayo 11 y 12 🅼
Junio 8 y 9 🆃
Julio 6 y 7 🅼

   Horario de mañana

Los horarios se alternan entre los cursos:

🅼 Mañanas: 8:00-14:00 h.
🆃 Tardes: 14:30-20:30 h.

La escuela se reserva el derecho de alargar la duración de alguno de los seminarios si resulta conveniente para el desarrollo de su contenido.
Cualquier cambio se notificará lo antes posible.

Programa

Āsanas

○ Práctica de āsanas,
(4 a 5 horas de práctica por seminario).
○ Desarrollo de tu práctica personal.
○ Uso del material de apoyo en la práctica.
○ Teoría del āsana.

Meditación

○ Introducción a la meditación.

Conciencia respiratoria
y prānāyāma

○ Técnicas respiratorias: prānāyāma.
Bandhas, mudrās y dristhis.

Docencia

○ Dirección e instrucción de sesiones de Yoga.
○ Introducción a la programación y gestión de recursos en actividades de instrucción de Yoga.

Principios filosóficos
y éticos del yoga

○ Orígenes del Yoga y su evolución histórica.
○ Entorno filosófico del Yoga y los textos clásicos:
↳ los Yogasūtras de Patañjali,
↳ la Hathapradīpikā,
↳ la Bhagavadgītā.

Anatomía

○ Anatomía y fisiología aplicada al Yoga.
○ Anatomía y fisiología energética (introducción):
koshas, chakras, nādīs.

Alimentación

○ Alimentación consciente.
○ Introducción a conceptos del āyurveda.

Enfoque en la práctica

Ana Fuertes organiza y coordina los contenidos de la formación. Diseña y dirige las secuencias prácticas de āsanas e instruye las técnicas avanzadas de Hatha Yoga con una metodología próxima y funcional, ajustada a las necesidades del grupo. Establece las líneas de dirección y programación de los recursos de actividades de instrucción de Yoga.
Ana Fuertes
Directora de la Formación de Hatha Yoga

Proviene de una familia de gran tradición deportista, es disciplinada, alegre y de carácter firme y honesto. Estudia Turismo movida por su gran inquietud viajera, aunque siempre ha sido una apasionada del estudio de la filosofía. Su trayectoria profesional se desarrolla en Londres trabajando para grandes Tour Operadores Internacionales que la convierten en una experta en la gestión y logística de grupos en Europa. Durante 10 años vive en la cosmopolita ciudad londinense, años en los que su avidez de experiencias se ve colmada; viajando, también tiene la oportunidad de conocer a grandes maestros, practica yoga y se inicia en la meditación Sahaja Yoga.

Su necesidad de desarrollo interior le lleva a tomar la decisión de dar un giro a su vida y volver a España. Se apasiona con el yoga, diplomándose como profesora de Hatha Yoga por la Escuela Internacional de Sivananda, de Swing Yoga o Yoga Aéreo y de Yoga Dinámico bajo las enseñanzas de Carlos Rui (excelente maestro y director del Centro Portugués de Yoga). Durante estos años realiza viajes a Rishikesh, para profundizar en su práctica con profesores internacionalmente reconocidos como Usha Devi, Rudra-Dev y Parveen Nair. Investiga y profundiza también en técnicas alternativas de autoconocimiento y sensibilización corporal.

En la actualidad continúa sus estudios de filosofía y sánscrito con el Swami Parabrahmananda (Dayananda Ashram) y se dedica a transmitir sus conocimientos sobre el yoga y disciplinas suaves en diversos centros culturales y ayuntamientos de la Comunidad Valenciana.

Hola, me llamo Ana y te doy la bienvenida al camino del Yoga, una hermosa ciencia y práctica que ha evolucionado durante miles de años para nuestro desarrollo moral, físico, mental, emocional y espiritual. En la actualidad, la filosofía del Yoga comprende multitud de enfoques y escuelas, siendo la tradición espiritual más versátil del mundo. Intentaré describir brevemente nuestro enfoque en la práctica de Hatha Yoga.

Patañjali fue el primer yogui (o escuela de yoga) que sintetizó y recopiló las ideas ya existentes en un tratado llamado los Yogasūtras. Su sistema proporcionó, y lo sigue haciendo hoy en día, un orden establecido de 8 pasos a través de los cuales los practicantes pueden progresar para alcanzar el estado yoga, es decir, un estado de armonía, de unión entre mente-cuerpo y alma. En los Yogasūtras se establece que, para lograr esta armonía, primero es necesario el cese de las fluctuaciones mentales, es decir, «el control de la mente», y desarrolla una guía sistemática de cómo se puede alcanzar dicho control.

Siguiendo esa guía de Patañjali, las técnicas fundamentales que conforman el corazón de nuestras prácticas formativas son las siguientes:

Respiración · Dinamismo · Bandhas · Drishtis

Podemos subyugar la mente a través del control de nuestra respiración, para ello mantendremos una respiración rítmica y sonora durante la práctica, regulando el flujo respiratorio esencial para apaciguar la mente y desarrollar los estados meditativos del Yoga.

En nuestras prácticas de Hatha Yoga introducimos secuencias dinámicas, enlaces entre postura y postura, como herramienta clave para lograr la sincronicidad entre el movimiento y la respiración, de modo que fluyan al unísono. Además, la práctica dinámica nos facilita la comprensión de la asociación íntima y esencial entre la respiración y los bandhas (cierres energéticos), que dirigen las diferentes cualidades del aliento o energía vital (prāna) que circula por nuestro cuerpo.

Para lograr la conexión entre nuestra respiración y el bandha se requiere de silencio, concentración y la retracción de los sentidos hacia el interior, para lo que se utiliza otra técnica adicional llamada drishti, que significa «fijar la mirada hacia un lugar», en este caso hacia el interior, hacia el núcleo interno que conecta la respiración y los bandhas.

Material de apoyo

Después de años de experiencia en la enseñanza somos conscientes de la necesidad de adaptar las secuencias y las posturas a la condición actual de cada estudiante; no todos gozamos de la misma condición psicofísica, ni de las proporciones corporales perfectas para ejecutar todas las posturas, por tanto, consideramos esencial el uso de material de apoyo para ayudar al estudiante en su evolución y salvaguardar su integridad personal.

Rigor y sencillez

Nuestra formación es práctica, continua y progresiva, fiel a un legado y orden preestablecido y necesitarás constancia, determinación y gran amor a la disciplina para aprender e integrar su contenido.

Trabajamos tenazmente para que nuestro alumnado comprenda la filosofía yóguica desde su práctica personal, ya que, “el conocimiento” solo se alcanza desde la propia experiencia vivencial.

Añadir que, aunque nuestro enfoque es moderno y funcional, mantenemos muy vivos los principios fundamentales descritos en los Yogasūtras, y las técnicas descritas en la Hathapradīpikā.

Aprovecho para expresar mi más sincero agradecimiento y respeto a todos los maestros/as que a lo largo de la historia han dedicado sus vidas a profundizar y transmitir las enseñanzas del yoga, permitiendo que hoy podamos enriquecernos de esta maravillosa filosofía de vida.

Āsana

Teresa Tomás
Promoción 2018-19
vasishtāsana

Cuando se entra en āsana, no hay que hacer nada, no hay que pensar, solo estar presente y abierto, intensificando la vivencia de nosotros mismos. La postura hace todo el trabajo mientras nuestra consciencia nos informa de lo que está sucediendo. Así, el proceso de āsana se transforma en una meditación, una experiencia integradora en la que cuerpo-mente y respiración se hacen UNO.

El āsana solo se puede aprender a través de una práctica continua y progresiva. Resulta fundamental comprender que no hay separación entre el cuerpo y la mente. El cuerpo refleja fielmente nuestra historia, lo que hemos realizado y lo que no, muestra nuestras frustraciones, carencias, bloqueos y aperturas. Habla claramente de nuestros potenciales y de nuestro mundo afectivo. Esta visión psico-corporal nos permite entender mejor cómo puede influir la práctica de Yoga en la manera de funcionar que tenemos en la vida y de qué modo puede ayudarnos en cambios de hábitos y actitudes para conservar o reencontrar la salud.

Con su práctica se consigue una descontracción a nivel neuromuscular, una distensión física y psíquica, imprescindible para el cultivo de una actitud meditativa. Además, el Yoga genera una acción terapéutica, aunque no es su objetivo, porque LA TOMA DE CONCIENCIA GENERA CAMBIOS. Ampliar la conciencia corporal, tonificar y flexibilizar el cuerpo, desbloquear y economizar a nivel energético redunda en un mayor equilibrio y bienestar.

La práctica de āsana desarrolla la conciencia en la respiración. Entrar en āsana es una comunión íntima con tu cuerpo y con la inteligencia que lo habita. Entrar en comunión con tu cuerpo significa anular temporalmente la barrera que separa lo orgánico, lo inconsciente, de las actividades voluntarias, conscientes. La respiración es la única función mixta, constituye la frontera entre la vida de relación (nuestra vida consciente y voluntaria) y la vida vegetativa (involuntaria, automática e inconsciente). De ahí, la enorme importancia de la presencia de tu conciencia en la respiración durante la práctica de āsana.

En la formación recibirás de 5 a 6 horas de práctica por seminario dirigidas por un profesorado altamente cualificado, y una práctica trimestral específica, adaptada a tus condiciones particulares para que practiques en casa. La práctica se apoyará con clases teóricas. Analizaremos el funcionamiento de cada postura en detalle, sus variantes y el uso del material de apoyo necesario.

Profundizaremos en el correcto alineamiento en āsana, así como los efectos que producen en nuestro organismo, sus beneficios y sus contraindicaciones. Para conseguir «la actitud» adecuada en la práctica de āsana es necesario comprender la visión integradora del Yoga, la importancia de la inteligencia orgánica y de la respiración, la comprensión de la unidad cuerpo-mente y el alma.

Meditación

La meditación es un regalo, es el gran regalo que nos hacemos a nosotros mismos. La meditación nos lleva a comprender nuestra mente aprendiendo a relacionarnos con ella. Es traer la mente a casa, a su verdadera naturaleza. Los maestros nos enseñan que nuestra mente en su esencia más íntima es feliz y clara. En yoga partimos de esta firme certeza, entendiendo el estado meditativo como el camino que nos trae de vuelta a nosotros mismos. Es importante esta perspectiva de «traernos de vuelta», ya que implica confiar plenamente en que lo mejor de nosotros ya está en nosotros. Es dejar de buscar fuera y encontrar dentro. Volver a casa.

La práctica de la meditación te permite tomar conciencia de hábitos o emociones insanas para poder así desprenderte de capas y filtros de experiencias que te condicionan. Los antiguos maestros se dieron cuenta de este condicionamiento de la mente y comprendieron también, que es flexible y maleable. Para recuperar su estado natural de calma necesita, sencillamente, entrenamiento. Al recuperar su sosiego, se hace posible el conocimiento real. Las cosas se nos presentan tal y como son aclarando nuestra relación con nosotros mismos y con nuestro entorno.
Te ofrecemos el espacio de silencio necesario para que te ejercites en el valioso hábito de la presencia. Presenciarte aquí y ahora permite que brote en ti la cualidad natural sana y provechosa de tu conciencia. Encontrar esta mente luminosa crea un estado de mayor claridad que hace posible sentirte mejor contigo mismo, hacer las paces. Y esto inevitablemente transforma cuanto te rodea.

Meditar no es dejar la mente en blanco, es el camino hacia la simplicidad de una mente libre de obstáculos siendo así posible emplear su capacidad en beneficio propio para, disfrutar de tu vida y ser feliz.

El primer paso para la meditación es la práctica de la atención. El entrenamiento en la atención plena y el cese de las fluctuaciones mentales nos lleva a la concentración, dhāranā. El segundo estadio se denomina dhyāna, y es el que cultiva la contemplación profunda y percepción consciente. Estos pasos previos crean una disposición especial para ahondar en estados de conciencia más claros y reveladores. El samādhi, estado de extensión del alma y último estadio, ha sido alcanzado por muchos yoguis. Es un estado de dicha que puedes vislumbrar desde estados más visibles como dhāranā y dhyāna. En yoga, los objetivos y el camino hacia estos es uno, ya que el propio camino ya está lleno de valiosos frutos tremendamente útiles en tu día a día.

Durante la práctica de Hatha yoga, nos servimos de nuestro cuerpo y del soporte de nuestra respiración para entrenar la atención plena, desde el entendimiento que conquistar el cuerpo nos conduce a conquistar la mente, ya que no es más que re-conocer su unión natural, un único torrente orgánico que nos recorre desde la piel hasta el alma y desde el alma hasta la piel.

A lo largo de la formación, seguiremos pues, la senda abierta por estos sabios para acercarnos a un estado más pleno y dichoso y, utilizaremos también, diferentes técnicas más actuales de atención, concentración y meditación, para lograr un mayor entendimiento de estos procesos y facilitar su experiencia en ti.

Conciencia respiratoria y prānāyāma

Nuria López
Promoción 2018-2020
titibhāsana

El yoga entiende el hecho de respirar como «el acto responsable de la vida» y, la canalización de la energía contenida en el hecho de respirar es el mismo corazón de su práctica.

Aprender a re-conquistar nuestro espacio físico respiratorio, conocer cómo regular su amplitud, o flexibilizar y tonificar la musculatura y los tejidos responsables de este suceso natural, es algo de vital importancia para cada uno de nosotros.

La respiración refleja nuestra manera de estar en la vida. Allí donde nuestra actitud es cerrada quedará limitada, allí donde estamos abiertos desde la ausencia de miedo, habitará tranquila. Mediante la toma de conciencia reconocemos nuestros patrones inconscientes respiratorios, entrando en contacto con nuestros mecanismos naturales, con nuestro potencial innato y nuestro pulso vital. Conseguimos oxigenar nuestro cuerpo, sosegar la mente, pacificar las emociones y restablecer la salud.

En yoga, la respiración es también el medio del prānāyāma. Prānāyāma es un estadio dentro de los ocho grados del Yoga que va indisolublemente unido a āsana (postura) y pratyāhāra (control de los sentidos) y que facilita el acceso a estados de conciencia más evolucionados.
Prāna significa energía, la fuerza vital original. La energía es el agente primario de toda acción. Ésta puede ser cósmica, individual, sexual, intelectual… Es algo invisible pero tan real que se muestra en forma de calor, luz, gravedad, vigor, torrente sanguíneo, potencia, magnetismo, electricidad, vida, espíritu…la energía palpita dentro de nosotros y en nuestro alrededor.

Los sabios yoguis entendieron la importancia de esta energía vital y aprendieron a controlarla mediante la práctica de prānāyāma, enseñándonos cómo acumularla y canalizarla en nuestro propio beneficio. Fueron capaces de dibujar el mapa energético que recorre nuestro cuerpo mediante la experiencia viva de la observación y la experimentación, y el uso de distintos cierres (bandhas) con los que dirigir este flujo energético hacia el lugar requerido.

Mediante la práctica de prānāyāma hacemos fluir nuestra energía a través de nuestros ríos internos corporales, vigorizando ciertas zonas y dinamizando o despertando determinados centros. Durante la formación no sólo aprenderás las distintas técnicas de prānāyāma, sino también cómo guiar a otros en la toma de conciencia respiratoria y en su práctica.

Nuestro aliento vital se haya indisolublemente asociado a nuestras actitudes, ya que el respeto a la vida, la verdad y la paciencia son factores fundamentales para la obtención de una respiración tranquila, indispensable a su vez para la quietud mental y el bienestar.

Docencia

Ana Fuertes con Mónica
Ajuste postural de
utthitapārshvakonāsana

La disciplina de yoga trata de aquietar la mente y conectar con nuestra energía espiritual, por lo tanto, el lugar y el modo en que se imparten las clases es muy importante. Durante la formación, ofrecemos un apartado especial para aprender a dirigir e instruir sesiones de Yoga, enfatizando en:

Plan de clase. Planificar la sesión, distribuir el espacio y los materiales para que, durante la clase de Yoga, el alumnado pueda moverse con facilidad y utilizar el material con seguridad.

Didáctica de clase. Desarrollar una instrucción precisa y esmerada es fundamental para dirigir sesiones de Hatha Yoga de calidad. A lo largo de la formación se aprende a instruir de manera precisa y efectiva, para entrar, permanecer y salir de las posturas. Se incide en dinamizar las sesiones de manera fluida, coordinando el movimiento y la respiración.

Relajación.  La relajación no se considera una técnica de Yoga en sí, sino que es un requisito previo e indispensable para su práctica. Con un cuerpo tenso y una mente agitada, la práctica de yoga sencillamente no existe, por lo que el profesor/a de yoga debe aprender a instruir diferentes técnicas y desarrollar formas que induzcan a estados de relajación e introspección.

Talleres especializados

Contamos con la participación de especialistas en las diferentes ramas de estudio. En Filosofía, durante los dos años de formación se estudian los siguientes textos:

  • La Baghavadgītā es un fragmento del poema épico más largo y antiguo de la humanidad, el Mahābhārata. Su nombre proviene del sánscrito maha (gran) y bhārata (humanidad), y se suele traducir por «la gran historia del pueblo de India».
    La Gīta trata de historias de guerra y lucha entre el bien y el mal, de enfrentamiento por la tierra, de amor. Conversaciones transcendentales para solventar dudas e inquietudes internas. De cada conversación se extraen enseñanzas para la vida misma que se han ido transmitiendo de generación en generación hasta nuestros días.
  • Los Yogasūtras de Patañjali: es un tratado sistemático de Yoga basado en la escuela filosófica sāmkhya y en la Baghavadgītā.  Está escrito en frases muy cortas (aforismos), cargadas de significado. El tratado no elaboraba el tema en detalle, sino que estas semi-frases, concretas y muy concisas, parecen estar pensadas como una guía para quienes disponían de enseñanzas orales directas y elaboradas sobre el tema. Los talleres de filosofía son una oportunidad de acercarnos a esta sabiduría ancestral desde una visión moderna y sencilla, de fácil comprensión.
  • La Hathapradīpikā, que se traduce como «la pequeña lámpara de Hatha Yoga». Se cree que es uno de los manuales más antiguos de Hatha yoga y sin duda, uno de los tres más importantes junto con la Gherandasamhitā y la Shivasamhitā.
    Contiene cuatro capítulos, donde se describen las técnicas fundamentales de Hatha Yoga que se enseñan y practican durante la formación: āsanas, prānāyāmas, shatkarmas (técnicas de limpieza), mudrās y bandhas.
    Estos textos tan antiguos, no dejan de sorprendernos por su universalidad, por su profundo conocimiento humano y la intemporalidad de sus contenidos. Sus enseñanzas contienen los métodos y las técnicas que seguimos practicando hoy en día en la disciplina del Hatha Yoga y que, también, han sido adoptadas por otras terapias alternativas actuales, técnicas de re-educación corporal y psicología.

En Anatomía tendremos talleres específicos sobre:

  • Biomecánica del movimiento.
  • Introducción a los diferentes sistemas que conforman el cuerpo humano, su anatomía y su función.
    Las funciones específicas de cada sistema y la perfecta colaboración que existe entre ellos, es lo que nos mantiene con vida, por lo que, resulta fundamental conocer y comprender su funcionamiento y, sobre todo, la increíble precisión de las técnicas de Hatha Yoga para mantener su perfecta armonía.
    El conocimiento del cuerpo humano nos proporciona una base sólida para comprender el impacto de las técnicas de Hatha Yoga en nuestra salud y cómo enseñarlas a otras personas de manera segura y saludable.

En nutrición trataremos la introducción a la alimentación yóguica basada en conceptos ayurvédicos. Según el āyurveda, toda sustancia está compuesta por los cinco elementos (agua, aire, fuego, tierra, éter). La diferente combinación entre estos, confiere a dichas sustancias características o rasgos específicos, llamados gunas (sattva, pureza; rajas, actividad; tamas, inercia).

Todos los alimentos están compuestos por dichos elementos y cualidades que, al ser ingeridos, interactúan con nuestro organismo. Nuestro organismo a su vez, según el elemento predominante tendrá un dosha, es decir una tipología concreta. Según el āyurveda, la dieta debe ajustarse a las necesidades de las diferentes tipologías o doshas, al guna predominante en los alimentos que se ingieren, a la actividad diaria de las personas en concreto, la estación del año etc.

Equipo formativo y tutorías

Contaremos con la presencia y el apoyo de profesionales de la filosofía, la anatomía, la alimentación o la medicina en talleres especializados. En todos los cursos tendrás una práctica personal y un espacio de tutorías para ayudarte en tu evolución personal.
Idiomas: la formación se imparte en español, no obstante, las pruebas evaluativas y las tutorías pueden realizarse también en inglés.

Cris Parga

Anatomía

Profesora de Hatha y Kundalinī Yoga, profesional de Terapias Naturales, Linfoterapéuta, Quiromasajista, Osteópata Sacrocraneal, diplomada en Medicina Sintergética, diplomada en Medicina Cuántica y Stretching de los antiguos Monasterios Hindúes, facilitadora en procesos de cambio con Programación Neuro Lingüística.

Para mí, búsqueda, camino y encuentro, son sinónimo de Yoga. Ya hace 20 años que el yoga entró en mi vida marcando un antes y un después. Muchas e importantes han sido las cosas vividas en estos años, pero siempre me he sentido acompañada. Yoga ha sido y sigue siendo otra forma de Padre y Madre, sabiduría y protección, benevolencia y compasión.

Me doy cuenta de que estamos en la vida, y esta gran obra tiene dinámicas propias, leyes inmutables que como humanos transgredimos u olvidamos.

Uno de mis grandes maestros decía: “La enfermedad, el desequilibrio, no son otra cosa que el olvido de ti mismo”.

La práctica y estudio del yoga siempre me han marcado un rumbo, “incluso cuando iba a la deriva”. Yoga me ha propuesto una redirección auténtica del sentido y del contacto continuo con El Misterio. De una forma auto experimental cada asana (postura), ha trazado en mi interior un nuevo trayecto neuronal, una nueva posibilidad, mientras tanto Yo dibujaba mi cambio. El yoga como filosofía milenaria siempre me ha dado la carta de navegación.

Sé que el cuerpo físico que nos contiene posee un potencial dormido, y que este está unido a la Matriz Divina. Tú, Yo, somos oportunidades únicas en el mundo, pero tenemos que descubrirnos. Prepárate para el cambio y sé testigo de tu propia metamorfosis. Mi experiencia, mi amor y mi dedicación en esta docencia estarán contigo durante toda la formación.

Ven a conocerte y nos conoceremos. Aquí tienes una gran familia esperándote.

Hari Dasa

Filosofía védica

Hari Dasa es yogāchārya o profesor de Yoga Clásico y Filosofía vedānta titulado por la «Federación Internacional de Yoga Clásico»; experto en simbología e iconografía védica (shilpashastra y sthāpana). En este campo imparte cursos y conferencias sobre el arte sagrado y la simbología hindú, y participa como asesor en la elaboración de la línea de figuras hindúes de la marca de porcelanas Lladró. Estudioso de las escrituras védicas desde hace 15 años, estudió con diferentes maestros el sánscrito y los textos sagrados de la India, así como rituales védicos y archana (adoración a la deidad), en las tradiciones pañcha-rātrikā y smārta.

Estudió Jyotisha (Astrología védica) bajo la guía de Sriman Gunesvara Dasa. Imparte clases de Yoga, meditación y textos sagrados.

Recibió dīkshā (iniciación espiritual) en la tradición de Swami Sivananda, y upanayana (iniciación brahmánica). Es presidente, fundador y pujāri (sacerdote) en la Comunidad Religiosa «Krishnakali Yoga Ashram» para la difusión y promoción del hinduismo en España.

Pablo Pons

Profesor de apoyo

Fundador y Propietario de Herbolario Teplantas desde 1982. Imparte cursos  y charlas sobre Fitoterapia y Herbodietética. Experto en Cocina Vegetariana. Sanador y practicante de Sat Nam Rasayan. Quiromasajista y Reflexólogo. Cursó Diplomatura de Enfermería en el Hospital La Fe de Valencia.

“Hay un concepto básico en el yoga, y es que le permite a uno ser dueño de las circunstancias, en vez de su esclavo.” B.K.S. Iyengar 

Y eso es precisamente lo que agradezco cada día, cada instante en mi práctica de yoga: la alegría de sentirme libre.

Sabina Pascual

Profesora de apoyo

Licenciada en Psicología y con un máster en Arteterapia, toda la vida se ha visto motivada por el estudio de disciplinas relacionadas con el cuerpo, la mente y el arte, con estudios en música, danza y teatro. Con veinte años descubrió el Yoga por primera vez y ya no dejó de practicarlo, está motivación la llevó a adentrarse más profundamente y a formarse como profesora en la Formación de Profesores de Hatha Yoga en Gobinde Yoga, gracias a la cual su vida cobró un sentido mucho más comprometido con la filosofía yóguica, actualmente imparte clases de Hatha Yoga en diversos centros de Valencia.

Su pasión y profesión paralela son las acrobacias aéreas, es cofundadora y docente de Òrbita, espai d’acrobàcia aèria donde también imparte disciplinas aéreas como telas acrobáticas y trapecio estático. También es cofundadora, artista y creativa en la compañía Vertigo, danza aérea. Ha encontrado en el Yoga y en las acrobacias aéreas una forma de vida, crecimiento y creatividad.

Ada Cepero

Ajustes claves PP

Actualmente profesora de Hatha Yoga del Centro Budista de Valencia. Mis clases, en general van enfocadas a la comprensión de los ajustes en āsana. Soy consciente que estos son una ínfima parte dentro de la inmensidad de la práctica del Yoga, pero considero que además de la belleza que en sí misma nos muestra cualquier postura, su correcta alineación o su adaptación a la condición física determinada de cada persona es esencial para obtener todos sus beneficios físicos y mentales.

Con los talleres que imparto en la formación, pretendo ayudar a los estudiantes a desarrollar su Práctica Personal desde el entendimiento de las posturas; estudiamos los mismos ajustes desde diferentes posturas de modo que juntos podamos ver esa magia que lo engloba todo, y que es imposible de separar.
Para mí, estos talleres impulsan la curiosidad y motivan a investigar y profundizar cada vez más en esta bella disciplina. Y si esa ínfima parte, que cada uno de nosotros por separado ve, se une, y se hace grande, entonces acontece el resultado del trabajo hecho durante la formación, y recibes de vuelta todo lo entregado.

Cuestiones económicas

MATRÍCULA Y RESERVA
Para ingresar en el curso en Octubre hay una matrícula de 150 euros, o 130 por pago anticipado hasta Julio,que cubre el material didáctico de ambos años, y que aconsejamos que se pague antes de octubre, para tener plaza y no acumular su pago con el mensual.

CURSO I
Las cuotas son de 160 euros cada mes, desde Octubre a Julio. Si pagas todo el curso anticipadamente tienes un 10% de descuento y son 1440 euros en lugar de 1600.
Uno de los meses de primavera, en lugar de cursar en Gobinde, hacemos un Retiro donde se puede practicar el shamkha prakshālana, que es una importante técnica depurativa del Hatha Yoga. La cuota del alojamiento y comida ecológica son 200 euros y se abona aparte.

CURSO II
Las cuotas son de 160 euros cada mes, desde Octubre a Julio. Si pagas todo el curso anticipadamente tienes un 10% de descuento y son 1440 euros en lugar de 1600.
En el retiro de primavera tienes la posibilidad de realizar de nuevo, o por primera vez, el shamkha prakshālana. Es aconsejable que aproveches la oportunidad de tener una tutela adecuada para realizarlo. La cuota del alojamiento y comida ecológica son 200 euros y se abona aparte.

Galerías de fotos

prem

© todas las fotos realizadas por Jorge Fuertes

Contacto

Rellena este formulario si estás interesada/o en la Formación y nos pondremos en contacto contigo para aclarar dudas. También puedes llamarnos o mandarnos un whatsapp al 637702152.

Scroll al inicio

SAHA NÀV AVATU

(SHÀNTI-MANTRA)

MANTRA PARA BENDECIR LA RELACIÓN
DISCIPULAR O DE APRENDIZAJE

Om saha nāv avatu
saha nau bhunaktu
saha vīryam karavāvahai
tejasvi nāv adhītam astu
mā vidvishāvahai
Om, shāntih, shāntih, shāntih

Que a ambos [lo divino] nos proteja;
que nos nutra;
que trabajemos juntos con vigor;
que nuestro estudio sea brillante;
que no haya discordia entre nosotros.
Om paz, paz, paz.

[shānti-pātha del Brahmāndavallī y del Bhriguvallī, Taittirīyaupanishad]